Josep Costa lanza una ofensiva legal para frenar el traslado de las pinturas de Sijena

El exvicepresidente del Parlament activa un procedimiento ante el Ministerio de Cultura que podría detener la operación por riesgo de expolio. La denuncia se apoya en fundamentos técnicos, legales y en un precedente clave ocurrido en Valencia.

|
Archivo - El exvicepresidente del Parlament Josep Costa en una foto de archivo.
El exvicepresidente del Parlament Josep Costa - David Zorrakino - Europa Press - Archivo

 

Josep Costa ha formalizado ante la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes una solicitud que pretende frenar el traslado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena desde su actual ubicación en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. El objetivo de la iniciativa es que el Ministerio de Cultura declare que dicha operación representa un caso de expolio, lo que implicaría su paralización inmediata mientras no se garantice, con pruebas técnicas independientes, que la conservación de las obras no correrá peligro.

Riesgo de daño irreversible: el eje de la denuncia

La petición registrada se fundamenta en el artículo 4 de la Ley del Patrimonio Histórico Español, que define el expolio como cualquier acto que pueda ocasionar un daño o deterioro grave a bienes culturales. Costa advierte que el traslado implicaría un peligro real, objetivo, inminente y verificable para la integridad de las pinturas, y solicita que se aplique el artículo 6 de la misma norma, que obliga a suspender cualquier intervención hasta que se acrediten condiciones óptimas y garantizadas para su preservación.

Para ello, el exvicepresidente del Parlament exige que los informes que avalen la viabilidad del traslado sean elaborados por técnicos independientes y avalados por especialistas en la materia, con el fin de excluir cualquier interpretación política o institucional.

Medidas de urgencia y revisión independiente

En su escrito, Costa pide la suspensión inmediata de cualquier actuación que pueda implicar un riesgo para las pinturas. Solicita además una revisión técnica independiente del estado de conservación actual de las obras en el MNAC y reclama que el Ministerio de Cultura asuma su tutela provisional para garantizar su estabilidad física y ambiental.

La petición también incluye una demanda concreta dirigida al Instituto del Patrimonio Cultural de España: la elaboración urgente de un informe vinculante que evalúe el estado actual de las pinturas, los riesgos reales que supondría su traslado y la idoneidad tanto de su ubicación actual como de la prevista en el Monasterio de Sijena.

El argumento central es que cualquier alteración sin garantías técnicas rigurosas supondría una amenaza seria e irreversible para este conjunto de bienes patrimoniales.

Un precedente jurídico en juego

Para reforzar su argumentación, Costa alude al caso del barrio del Cabanyal, en Valencia, donde hace dos décadas una plataforma ciudadana logró frenar un plan urbanístico que, aunque validado por los tribunales locales, fue finalmente paralizado por el Ministerio de Cultura al ser declarado expolio.

El proyecto preveía la prolongación de la avenida Blasco Ibáñez, lo que implicaba la demolición de decenas de viviendas protegidas. La presión social y los argumentos jurídicos y técnicos aportados por los vecinos acabaron por forzar la intervención del Estado. Costa considera que ese precedente es directamente aplicable al caso de Sijena, y recuerda que fue la Justicia quien, en última instancia, respaldó la tesis de la plataforma.

Un frente legal y político que puede marcar tendencia

El escrito presentado por Costa añade un nuevo elemento a la ya compleja disputa sobre el destino de las pinturas de Sijena. La decisión que adopte el Ministerio de Cultura podría tener consecuencias de amplio alcance, no solo para esta colección concreta, sino para futuras controversias en torno a bienes culturales en disputa. Si prospera la tesis del exvicepresidente, se abriría un nuevo precedente legal sobre el papel del Estado en la protección preventiva del patrimonio ante traslados con riesgo de deterioro.

La pelota está ahora en el tejado del Ministerio. Su respuesta determinará si la operación sigue adelante o si, por el contrario, queda bloqueada a la espera de estudios técnicos independientes que validen su viabilidad sin comprometer el valor histórico, material y artístico de las pinturas.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA