España es el segundo país europeo con mayor consumo de antibióticos

En 2016, una media de 33,16 dosis diarias de estos fármacos por cada mil habitantes a través de Atención Primaria. 

|
Medicamentos 1

 

Medicamentos 1

Una media de 33 dosis diarias en España. 


España consumió durante el año 2016 una media de 33,16 dosis diarias de antibióticos por cada mil habitantes a través de Atención Primaria, un 51,4 por ciento más que la media de la Unión Europea, según los últimos datos recopilados por el Ministerio de Sanidad. 


De hecho, los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades sitúan a España como el segundo país con un mayor consumo de antibióticos en este ámbito. 


Sólo por detrás de Grecia (36 dosis diarias por mil habitantes) y lejos de las 21,9 dosis diarias de media en la Unión Europea.


En este consumo se incluyen los antibióticos prescritos con receta oficial en la sanidad pública (22,32) y una estimación realizada para calcular los que se obtienen por receta privada (10,84).


Queda fuera, eso sí, el autoconsumo o la dispensación sin receta, que se calcula que puede representar en torno al 4 por ciento del consumo de estos medicamentos.


Toda esta información ha sido recopilada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en una herramienta que por primera vez permitirá conocer el consumo de estos medicamentos como parte del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).


USO INDISCRIMINADO


"Tenemos un problema cultural y de desconocimiento", ha reconocido la directora de la AEMPS, Belén Crespo, ya que durante mucho tiempo se ha pensado que estos fármacos eran "una herramienta terapéutica que podía servir para todo".


El problema, ha añadido, es que su uso indiscriminado favorece que muchas bacterias desarrollen resistencias a estos fármacos y dejen de ser eficaces. 


De hecho, en 2015 se registraron un total de 2.837 muertes por efectos relacionados con esta resistencia.


Para evitar esta situación, se están tomando medidas para que los antibióticos dejen de verse "como un único medicamento que cura todas las infecciones".


De hecho, los datos del PRAN muestran como los antibióticos más usados en Atención Primaria son los antibetalactámicos (66% del total), entre los que se incluyen las penicilinas de bajo y amplio espectro, como la amoxicilina, utilizadas fundamentalmente para infecciones en las vías respiratorias.


No obstante, la directora de la AEMPS también ha asegurado que se están tomando medidas para mejorar la formación de los médicos y, de hecho, estiman que a partir de 2017 la tendencia del consumo vaya bajando progresivamente.


Además, durante el encuentro ha avanzado los primeros avances para reducir el consumo de antibióticos en el mundo animal, ya que España es el país con un uso más elevado y esto es determinante en el desarrollo de resistencias.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA