Hallan el objeto de marfil de hipopótamo "más antiguo" de la Península en Sant Quirze (Barcelona)

El objeto, de poco más de 10 centímetros de largo por 13,2 milímetros de ancho y 11 gramos de peso, se identificó tras un análisis de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)

|
EuropaPress 6981423 procede yacimiento bobila madurell datado segundo cuarto tercer milencio ac
Procede del yacimiento de la Bòbila Madurell y está datado del segundo cuarto del tercer milencio a.C., durante la Edad del Cobre - UB

 

Investigadores del Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques de la Universitat de Barcelona (UB) han identificado el objeto de marfil de hipopótamo "más antiguo" de la Península Ibérica en un yacimiento en Sant Quirze del Vallès (Barcelona).

Se trata de un primer incisivo inferior de Hippopotamus amphibius, encontrado en el yacimiento de la Bòbila Madurell, y el hallazgo se ha publicado en 'Journal of Archaelogical Science: Reports', ha informado la UB en un comunicado de este jueves.

Data del segundo cuarto del tercer milenio a.C., durante la Edad del Cobre: en aquella época no se encontraba marfil de hipopótamo en el Mediterráneo occidental, por lo que la pieza "abre nuevas perspectivas de estudio" sobre redes de intercambio de larga distancia en el Mediterráneo.

El objeto, de poco más de 10 centímetros de largo por 13,2 milímetros de ancho y 11 gramos de peso, se identificó tras un análisis de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), junto con una identificación anatómica y taxonómica, y su superficie está pulida y presenta pequeñas manchas de pigmento rojo.

Se ha propuesto que pudiera ser una especie de figura o ídolo humano estilizado, pero también hay otras posibilidades, como que fuera un objeto vinculado a la actividad textil, como una espada de tejer: esta opción se relaciona con la presencia de dos fusayolas en la misma estructura donde apareció el objeto.

Los investigadores señalan que este descubrimiento permite considerar "posibles redes de intercambio a larga distancia y el papel de esta y otras materias exóticas en la creciente complejidad social de la Península Ibérica durante la Edad de Cobre".

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA