Una nueva estrategia logra mejores resultados que la quimioterapia tradicional en cáncer de mama
Un estudio internacional, presentado por la doctora Nadia Harbeck y con participación del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia, revela que un tratamiento previo a la cirugía mejora la respuesta completa sin aumentar los efectos adversos. Los datos proceden del ensayo clínico fase 3 DESTINY Breast11, difundido por el VHIO en un comunicado.
El tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo en estadios tempranos podría experimentar un cambio significativo gracias a una nueva alternativa terapéutica. Un ensayo clínico avanzado ha puesto de manifiesto que el anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecan ofrece mejores resultados que la quimioterapia convencional, sin comprometer la calidad de vida de las pacientes.
Avance médico relevante
El estudio DESTINY Breast11 ha demostrado que tratar a las pacientes con cáncer de mama HER2+ precoz y de alto riesgo antes de la cirugía con el conjugado anticuerpo-fármaco trastuzumab deruxtecan (T-DXd) aumenta significativamente la tasa de respuesta patológica completa respecto al tratamiento estándar con quimioterapia. Según el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), alcanzar esta respuesta completa contribuye a reducir el riesgo de recaída, uno de los mayores desafíos en este tipo de tumores. Los expertos destacan que el objetivo es incrementar la eficacia sin añadir toxicidad, garantizando así la calidad de vida de las pacientes.
Participación y liderazgo científico
Los resultados fueron presentados por la doctora Nadia Harbeck, directora del Breast Center del Hospital Universitario de Múnich, y cuentan con la participación del oncólogo médico del Hospital Universitari Vall d’Hebron e investigador del grupo de cáncer de mama del VHIO, Santiago Escrivá de Romaní. El especialista subraya la importancia de este hallazgo: “Alcanzar una respuesta patológica completa, es decir, la ausencia de células tumorales en la mama y en los ganglios linfáticos en la cirugía tras el tratamiento neoadyuvante, es un objetivo clave para reducir el riesgo de recaída.”
Contexto del tratamiento actual
Hasta ahora, el enfoque habitual para estas pacientes se basaba en regímenes de quimioterapia combinada, que incluyen antraciclinas, una familia de fármacos con efectos secundarios relevantes. Aunque se han logrado avances considerables en los últimos años, Escrivá de Romaní recuerda que “casi la mitad de las pacientes pueden no alcanzar una respuesta patológica completa con estos tratamientos, por lo que es necesario investigar nuevas estrategias terapéuticas que incrementen la eficacia.”
Resultados del ensayo clínico
El ensayo contó con 641 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos y sin tratamientos previos. De ellas, 321 pacientes recibieron la combinación experimental con T-DXd seguida del régimen habitual de paclitaxel, trastuzumab y pertuzumab, mientras que 320 recibieron el tratamiento estándar basado en quimioterapia con antraciclinas más la misma combinación posterior. Los resultados mostraron una respuesta patológica completa en el 67,3% de las pacientes tratadas con la terapia experimental, frente al 56,3% de las que recibieron el tratamiento convencional.
Implicaciones para la práctica clínica
El fármaco trastuzumab deruxtecan ya está autorizado en España como tratamiento de segunda línea para cáncer de mama HER2+ avanzado, pero este estudio amplía su posible aplicación a fases más tempranas de la enfermedad. Los expertos coinciden en que este avance podría cambiar el paradigma del tratamiento preoperatorio del cáncer de mama HER2+, ofreciendo una alternativa más precisa, eficaz y con menor impacto tóxico.
Perspectiva clínica
La combinación de innovación farmacológica y estrategia neoadyuvante representa un hito en la lucha contra el cáncer de mama HER2+. Si los resultados se confirman a largo plazo, el trastuzumab deruxtecan podría convertirse en un nuevo estándar terapéutico para pacientes de alto riesgo, consolidando una opción que mejora la eficacia sin comprometer la seguridad ni la calidad de vida.
Escribe tu comentario