Genki Kawamura transforma el videojuego 'Exit 8' en cine experimental en Sitges
El director japonés presenta en la sección Oficial Fantàstic una película sin Computer-Generated Imagery o, en español, Imágenes Generadas por Computadora (CGI) que convierte el metro en un laberinto inquietante y redefine la experiencia audiovisual del espectador.
El reconocido cineasta Genki Kawamura, premiado con la Concha de Plata a la mejor dirección en San Sebastián 2022 por A Hundred Flowers, estrena este domingo en el Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya su adaptación del videojuego Exit 8. La película busca “crear una experiencia nueva” para el público, combinando narrativa cinematográfica y técnicas propias de los videojuegos.
De videojuego a cine: un reto creativo
Adaptar un videojuego al cine puede ser un terreno delicado, reconoce Kawamura: “Puede ser bastante aburrido, pero he intentado rellenar el espacio existente entre el videojuego y el cine y ofrecer una experiencia”. Para lograrlo, el director incorpora elementos típicos de los videojuegos en la narrativa cinematográfica, buscando innovar y sorprender a la audiencia.
La historia sigue a un hombre atrapado en una interminable estación de metro, cuya misión es encontrar la salida 8 siguiendo reglas estrictas: “No pasar por alto nada fuera de lo normal y, si descubre una anomalía, dar media vuelta inmediatamente”.
Los personajes y el espacio como protagonistas
Kawamura señala que los protagonistas de Exit 8 no tienen nombre, y que los actores también funcionaron como jugadores del videojuego: “El pasillo por el que transitan buscando la salida es un personaje más”, comparando su enfoque con algunos clásicos de Stanley Kubrick.
El rodaje se desarrolló durante 40 días en un único espacio, sin recurrir a CGI, utilizando únicamente trabajo de cámara y repetición de escenas para crear una “sensación rara y extraña”. Según el director, repetir tomas, habitual en el anime pero poco común en el cine con actores, ayuda a intensificar la experiencia sensorial del espectador.
Flexibilidad y creatividad en el set
Trabajar en el mismo set permitió al equipo ajustar y reescribir escenas que no funcionaban. Kawamura comenta que la parte final de la película es “distinta” a como la había imaginado inicialmente, evidenciando la adaptabilidad de su proceso creativo y la búsqueda constante de innovación en la narrativa.
Escribe tu comentario