¿Qué ha ocurrido tras el fracaso de la OPA del BBVA al Sabadell? Así han reaccionado los mercados
Según explican analistas como Antonio Castelo de iBroker y Jorge Hernando de la Universidad Complutense a RTVE, la bajada refleja principalmente dos factores: la dilución de expectativas tras 17 meses de especulación sobre la opa y la presión de los mercados por la elevada prima que se había incorporado a la cotización desde el anuncio del interés de BBVA. Aun así, la defensa exitosa de la opa refuerza la narrativa de independencia de la entidad catalana y le permite mantener un plan estratégico sólido.Oportunidades estratégicas para SabadellEl banco catalán ha reiterado su objetivo de alcanzar una rentabilidad del 16% en 2027 y de ofrecer un pago total a accionistas de 6.450 millones de euros, según su plan estratégico vigente.
El fracaso de la opa hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell ha generado un fuerte impacto en los mercados financieros. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) confirmó el jueves que la oferta fue aceptada únicamente por el 25,47% del capital, lejos del 50% requerido para que prosperara y por debajo del 30% necesario para que BBVA pudiera lanzar una segunda oferta. Con ello, la operación quedó sin efecto.
Reacción bursátil inmediata
Tras conocerse el resultado, las acciones de BBVA se dispararon un 6,6%, llegando a superar los 16,7 euros por acción, mientras que los títulos de Sabadell retrocedieron más del 6,5%, situándose cerca de los 3 euros. Este comportamiento responde a factores distintos para cada entidad.
Para BBVA, la caída del riesgo financiero asociado a la adquisición —la necesidad de una ampliación de capital para comprar Sabadell— ha sido interpretada positivamente por los inversores. Además, el banco anunció un plan acelerado de retribución al accionista: iniciará una recompra de acciones de aproximadamente 1.000 millones de euros el 31 de octubre y abonará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción) el 7 de noviembre, por un total aproximado de 1.800 millones de euros. El banco también espera la aprobación del Banco Central Europeo (BCE) para realizar otra recompra de acciones “significativa”.
En cambio, la caída de Sabadell no debe interpretarse como un fracaso de la entidad. Según explican analistas como Antonio Castelo de iBroker y Jorge Hernando de la Universidad Complutense a RTVE, la bajada refleja principalmente dos factores: la dilución de expectativas tras 17 meses de especulación sobre la opa y la presión de los mercados por la elevada prima que se había incorporado a la cotización desde el anuncio del interés de BBVA. Aun así, la defensa exitosa de la opa refuerza la narrativa de independencia de la entidad catalana y le permite mantener un plan estratégico sólido.
Oportunidades estratégicas para Sabadell
El banco catalán ha reiterado su objetivo de alcanzar una rentabilidad del 16% en 2027 y de ofrecer un pago total a accionistas de 6.450 millones de euros, según su plan estratégico vigente. Además, su independencia le permite enfocarse en crecimiento orgánico, consolidación en España y expansión internacional, siguiendo la recomendación de Foment del Treball de fortalecer su tamaño para garantizar autonomía y crear un núcleo duro de accionistas que prevenga futuras OPAs hostiles.
El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, y el consejero delegado, César González-Bueno, han destacado el respaldo de accionistas, clientes y empleados, reafirmando que la entidad generará valor por separado y seguirá prestando servicios a la economía española con más financiación.
Contexto internacional y sectorial
La caída de las acciones de Sabadell también se produce en un contexto más amplio de turbulencias en el sector bancario europeo y estadounidense. Los futuros de los índices estadounidenses mostraban descensos por preocupaciones sobre bancos regionales, como Zions Bancorporation y Western Alliance, afectados por pérdidas crediticias y litigios. Esto amplifica la volatilidad y explica que la caída del Sabadell no sea únicamente consecuencia del fracaso de la opa.
Perspectivas a futuro
Para BBVA, el fracaso de la opa supone un “giro estratégico”: el banco priorizará crecimiento orgánico y retorno de capital, evitando fusiones complejas con riesgos elevados. Para Sabadell, la situación refuerza su narrativa de independencia, y los próximos meses serán clave para demostrar la capacidad de generar valor de manera autónoma.
Escribe tu comentario