Bolivia se encamina a una segunda vuelta presidencial inédita

 Los resultados preliminares han dado un giro inesperado, ya que el senador de centro Rodrigo Paz se ha posicionado como el candidato más votado, superando a los favoritos de la derecha.

|
Blivia
Los resultados preliminares han dado un giro inesperado, ya que el senador de centro Rodrigo Paz se ha posicionado como el candidato más votado, superando a los favoritos de la derecha. (Europa Press)

 

Los bolivianos se dirigen a una segunda vuelta electoral sin precedentes después de que ninguno de los candidatos obtuviera la victoria directa en las elecciones del domingo. Con más del 91% de los votos escrutados, Paz, exalcalde de Tarija, obtuvo el 32.8% de los sufragios, mientras que su rival, el expresidente de derecha Jorge "Tuto" Quiroga, consiguió el 26.4%. Ahora, ambos se enfrentarán en una segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre.

El ocaso del MAS y la irrupción del centro

Este resultado representa un duro golpe para el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de izquierda que ha dominado la política boliviana durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales. El candidato oficial del MAS, Eduardo del Castillo, obtuvo un escaso 3.2% de los votos, mientras que Andrónico Rodríguez, de una facción del partido, consiguió solo el 8%. La victoria de Paz en la primera vuelta ha sorprendido a la nación, ya que las encuestas previas lo ubicaban muy por debajo de los candidatos de derecha. Su éxito parece reflejar una ambivalencia de la población boliviana a volver por completo al mismo establishment de derecha que Morales derrocó en 2006.

Dos visiones para una nación 

La contienda en segunda vuelta definirá la dirección de Bolivia en un momento de grave crisis económica, marcada por una escasez de combustible y dólares, además de una inflación de dos dígitos. Rodrigo Paz ha intentado distanciarse de la gestión económica del MAS y de las propuestas más radicales de la derecha. Su programa se basa en la "reconciliación de la patria", la gobernabilidad y un cambio en el modelo económico, aunque ha criticado las posturas de Quiroga de vender las reservas de litio y recurrir al Fondo Monetario Internacional. Por su parte, Quiroga, quien ya fue presidente del país, propone una agenda de "ajuste radical" con acuerdos de libre comercio, fomento a la inversión extranjera y el fin de los subsidios a los combustibles. Su discurso se ha centrado en el desafío de revertir lo que él considera "40 años de crisis" en el país andino.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA