Netanyahu, Trump y Hamas: tensiones internas y desafíos de un plan de paz histórico, a debate en Egipto

La cumbre busca un alto el fuego, la liberación de rehenes y la reconstrucción de Gaza, mientras Israel enfrenta fracturas internas y Hamas mantiene su desconfianza

|
EuropaPress 6991075 presidente eeuu donald trump recibe primer ministro israeli benjamin
Israel y Hamas se emplazan en unas negociaciones moderados por Estados Unidos Foto: EP

 

Sharm El-Sheikh, Egipto, se convierte en el escenario de conversaciones indirectas centradas en el plan de paz para Gaza propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La cita coincide con el segundo aniversario del ataque de Hamas a Israel, el 7 de octubre, una fecha simbólica que subraya la urgencia de hallar una solución duradera tras dos años de conflicto, marcados por las hostilidades entre ambas partes.

 

Los principales actores: EE.UU., Israel y Hamas

La diplomacia estadounidense lidera el proceso. Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Oriente Medio, encabeza la delegación con el objetivo de supervisar la implementación del plan de paz y garantizar que el alto el fuego y la liberación de rehenes avancen sin contratiempos.

Israel mantiene una postura técnica y firme. La delegación israelí, encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, ha presentado mapas y plazos para la retirada de tropas de Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha reiterado que el desarme de Hamas es indispensable, ya sea mediante medios diplomáticos o militares. Hasta ahora, Hamas no ha confirmado públicamente que aceptará estas condiciones, lo que mantiene el proceso en un terreno delicado.

Por su parte, Hamas está representado por Khalil al-Hayya, líder exiliado con base en Qatar y exadjunto del fallecido Yahya Sinwar. Al-Hayya sobrevivió a un intento de asesinato israelí en Doha, donde perdió a su hijo y otros colaboradores, lo que refleja los riesgos personales y las tensiones internas dentro del grupo, así como la necesidad de asegurar que la voz de Gaza sea escuchada.

Hamas
Khalil al-Hayya es el enviado de Hamas  Foto: EP

 

La fractura interna en Israel

Sin embargo, Netanyahu no lo tiene fácil. Una grieta dentro de la coalición de extrema derecha que sostiene su gobierno está emergiendo como un punto de conflicto en los esfuerzos por poner fin a la guerra en Gaza. Bajo presión de Donald Trump para resolver un conflicto que dura dos años, Netanyahu se enfrenta a la oposición de aliados ultranacionalistas, cuya negativa a aceptar la propuesta estadounidense podría obligar al primer ministro a convocar elecciones anticipadas. Esta tensión interna complica la capacidad de Israel de comprometerse plenamente en las negociaciones.

EuropaPress 6017625 08 june 2024 israel ramat gan israeli prime minister benjamin netanyahu
Benjamin Netanyahu se enfrenta a disputas internas en su gobierno  Foto: EP

 

Países mediadores: Egipto e Irán

Los terceros países juegan un papel clave en la mediación. Egipto, bajo el liderazgo de Abdel Fattah al-Sisi, apoya el plan de Trump y ofrece infraestructura, seguridad y mediación diplomática para facilitar el diálogo. Según el presidente egipcio, la iniciativa apunta a un "camino hacia la paz duradera y la estabilidad", incluyendo el retorno de prisioneros y la reconstrucción de Gaza.

Irán, histórico patrocinador de Hamas, ha mostrado un apoyo cauteloso. El Ministerio de Exteriores iraní respalda cualquier iniciativa que detenga la violencia, pero insiste en que la decisión final debe corresponder a los palestinos, señalando riesgos y posibles dimensiones peligrosas del plan.

 

Conversaciones indirectas: la fórmula de negociación

La desconfianza entre Israel y Hamas obliga a mantener las negociaciones indirectas, con mediadores que trasladan propuestas de una sala a otra. Cada decisión requiere la aprobación de los líderes de cada parte, y la comunicación directa es prácticamente inexistente. Esta modalidad, habitual en anteriores intentos de alto el fuego, permite avanzar sin romper las líneas de seguridad, aunque ralentiza el proceso.

 

Los 20 puntos del plan de paz de Trump

El plan presentado por Donald Trump el 29 de septiembre de 2025 establece un marco claro para Gaza:

  1. Desmilitarización de Gaza: La franja será una zona libre de terrorismo que no represente amenaza para sus vecinos.
  2. Rehabilitación de Gaza: Reconstrucción para beneficiar a la población local.
  3. Cese inmediato de hostilidades: Si ambas partes aceptan el acuerdo, la guerra termina de inmediato.
  4. Intercambio de rehenes: Todos los rehenes israelíes serán devueltos dentro de 72 horas tras la aceptación del acuerdo.
  5. Liberación de prisioneros palestinos: Israel liberará a 250 condenados a cadena perpetua y 1.700 palestinos detenidos tras el 7 de octubre de 2023.
  6. Amnistía para miembros de Hamas: Quienes se comprometan a la coexistencia pacífica y desarmen recibirán amnistía.
  7. Asistencia humanitaria inmediata: Ayuda enviada sin interferencias mediante la ONU y otras instituciones internacionales.
  8. Gobernanza transitoria: Gaza será administrada por un comité técnico palestino supervisado por un “Consejo de Paz” internacional encabezado por Trump.
  9. Desarrollo económico: Plan económico para revitalizar Gaza con participación de expertos internacionales.
  10. Zona económica especial: Establecimiento de una zona económica con tarifas preferenciales para atraer inversiones.
  11. Libertad de movimiento: Nadie será obligado a abandonar Gaza; quienes deseen irse podrán hacerlo y regresar libremente.
  12. Destrucción de infraestructura militar: Eliminación de instalaciones de producción de armas y túneles.
  13. Desarme supervisado: Supervisión independiente de la desmilitarización con programa de recompra y reintegración.
  14. Garantías regionales: Países vecinos asegurarán que Gaza no represente amenaza para la región.
  15. Fuerza de estabilización internacional: Despliegue de fuerzas internacionales para entrenar y apoyar a las fuerzas de seguridad palestinas.
  16. Retiro progresivo de Israel: Las fuerzas israelíes se retirarán según cronograma vinculado a la desmilitarización.
  17. Implementación parcial en áreas no controladas por Hamas: Si Hamas rechaza el acuerdo, se aplicará en áreas no bajo su control.
  18. Diálogo interreligioso: Establecimiento de un proceso para fomentar la tolerancia y coexistencia pacífica.
  19. Perspectiva de autodeterminación palestina: Camino hacia la autodeterminación y posible creación de un Estado palestino.
  20. Diálogo entre Israel y Palestina: Establecimiento de un horizonte político para la convivencia pacífica y próspera.

 

Un futuro marcado por la desconfianza y la ruptura

El plan no solo apunta al cese inmediato de la violencia, sino a crear las bases para un proceso político y económico sostenible. La implementación exitosa dependerá de la voluntad de Hamas de ceder parte del control, la cooperación de Israel a la hora de ceder, y la capacidad de los mediadores de Egipto y Qatar para garantizar el cumplimiento de los compromisos por ambas partes.

La cumbre de Sharm El-Sheikh representa una oportunidad histórica para avanzar hacia la paz en Gaza, combinando la presión internacional, mediación estratégica y el plan de 20 puntos de Trump, que incluye alto el fuego, reconstrucción, desarrollo económico y lo más polémico: el reconocimiento de Palestina.

Sin embargo, la desconfianza entre Israel y Hamas, la fractura interna en la coalición de Netanyahu y la cautela de actores como Irán muestran que la implementación será delicada y dependerá de la cooperación y el compromiso de todas las partes.

El éxito de estas negociaciones podría marcar un punto de inflexión en décadas de conflicto, ofreciendo a la población de Gaza un futuro más seguro y estable, siempre que los actores involucrados prioricen la paz sobre intereses políticos inmediatos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA