Natalia Castro obtiene el 53º premio Anagrama de ensayo con ”La fiesta del fin del mundo”

Doce años de la vida de España vistos por la profesora menorquina que imparte su docencia en la Universidad de Princeton

|
Natalia Castro, ganadora del 53 premio Anagrama de ensayo (2)
Natalia Castro, ganadora del 53 premio Anagrama de ensayo

 

“Vivimos un momento en el que impera una tan amplia y extensa desorientación que nos impide explicarnos cómo es y por qué nada tiene sentido en el mundo que nos rodea” dijo Natalia Castro Picón en el acto de proclamación del manuscrito ganador del 53º premio Anagrama de ensayo instituido hace más de medio siglo por la editorial barcelonesa del mismo nombre y dotado con 10.000 euros. Así lo decidió el jurado formado por Jordi García, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y las editoras Silvia Sesé e Isabel Obiols.

Según dicho jurado “La fiesta del fin del mundo” aborda un período de la vida española comprendido entre las dos grandes crisis económicas de 2.008 y 2020, así como su repercusión “sobre la democracia, la ecología, la extinción del derecho a la ciudad, el resurgimiento del fascismo y del racismo y la guerra contra las mujeres” y se interroga sobre sí “solo nos queda el desasosiego o las proclamas de destrucción abren la puerta a otro remedio posible”.  

Jordi García opinó que se trata de un texto valiente que aborda de forma híbrida y compleja conflictos del presente desde la reversibilidad, constatando en el imaginario de muchos intelectuales una idea de fin del mundo o incluso de extinción. Castro “le da la vuelta y propone una exploración de terrenos y ámbitos que no tienen por qué conducir a este final apocalíptico, sino a una honda y verdadera transformación” Y destaca la capacidad de análisis de la autora, (Menorca, 1968) que ejerce como profesora en la Universidad estadounidense de Princeton, a la que valora por haber sido capaz de analizar aquella década a partir de pequeños detalles, con un intento de estudiar y comprender la contracultura contemporánea. Castro, apuntó, lo hace utilizando un “estilo combativo, original, brillante e imaginativo” que le permite reivindicar la alegría.

No ha sido, en todo caso, un trabajo fácil puesto que su elaboración ha requerido más de diez años, aunque el texto final se culminó en los últimos doce meses.

A esta última edición del premio Anagrama se presentaron 170 originales procedentes de dieciséis países.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA