España registró en 2024 un aumento del 165% en la llegada de niñas migrantes no acompañadas

Advierte de la "sobreocupación" de centros para menores migrantes y señala que en Las Palmas se avisa de que esto dificulta su integración

|
EuropaPress 6220328 varios migrantes llegan bordo embarcacion salvamento nair muelle puerto
Archivo - Varios migrantes llegan a bordo de la embarcación de Salvamento ‘Al Nair’ al muelle de Puerto Naos, a 18 de septiembre de 2024, en Arrecife, Lanzarote, Canarias (España). - Europa Press Canarias - Europa Press - Archivo

 

España registró en 2024 un aumento del 165% en la llegada de niñas menores migrantes no acompañadas, pasando de 238 en 2023 a 631, según indica la Fiscalía General del Estado (FGE) en su Memoria correspondiente al año pasado presentada este viernes durante la apertura del Año Judicial.

En total, en el informe recogido por Europa Press señala que en 2024 llegaron a España por vía marítima 5.922 menores migrantes no acompañados. Mientras, arribaron 4.865 en 2023 y 2.375 en 2022. Además, la Fiscalía alerta de que la llegada de niñas se ha triplicado pasando de 238 detectadas en 2023 a 631 en 2024.

Por nacionalidades, en 2024, a diferencia del 2023 en el que la nacionalidad predominante de estos menores era Senegal, el mayor número procede de Marruecos (1.834), seguido de Mali (1.190), Argelia (1.006) y Senegal en cuarto lugar con 687 menores.

En esta misma línea, agrega que se ha duplicado la realización de pruebas de ADN por parte del Cuerpo Nacional de Policía, con el objetivo de establecer el vínculo de filiación de menores acompañados de adultos que manifestaban ser los progenitores "sin pruebas fehacientes de ello", ascendiendo de 577 en 2023 a un total de 1.028 en 2024.

Fiscalía también destaca que durante el año 2024 se ha vivido una llegada "masiva" de menores extranjeros con entrada mayoritaria por las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, aunque su movilidad ha tenido reflejo en otras comunidades como Cataluña, Andalucía y Madrid.

"Esta situación ha supuesto una sobreocupación en la red de protección y especialmente en los centros de recepción, pese a la creación de plazas de urgencia y ampliación de los recursos de acogida", subraya.

De hecho, Las Palmas indica que la "sobreocupación" de los centros "dificulta el trabajo individualizado con las personas menores de edad, el plazo excesivo de la estancia en recursos de primera acogida, y la falta de cualificación del personal al responder su nombramiento a una situación de crisis y de urgencia". Además, añade que "dificulta considerablemente" la integración de los menores y su desarrollo educativo en España como país de acogida.

Más de 16.000 menores migrantes inscritos en el registro

En cuanto al Registro de Menores Extranjeros No Acompañados, a fecha de 31 de diciembre 2024, expone que figuraban inscritos un total de 16.041 (2.603 niñas y 13.438 niños). Esta cifra supera los datos de 2023, con 12.878 menores no acompañados bajo la tutela o acogimiento de los servicios de protección y frente a los 11.417 del año 2022. La mayoría de los menores inscritos en este Registro en el año 2024 al igual que en 2023 proceden de Marruecos (4.393), seguidos por Senegal (2.379), Mali (1.794) Ucrania (1.688), Argelia (1.449) y Gambia (1.471)

Igualmente, informa de la tendencia al alza de incoaciones de diligencias preprocesales de determinación de la edad en 2024, con 7.562, 140 más que las registradas en 2023 en el que se duplicaron respecto del 2022. De las tramitadas el año pasado, 2.457 han resultado ser mayores, 3.825 eran menores o existían posibilidades de que lo fueran y 1.280 han concluido sin determinación de la edad por abandono de los centros antes de poder practicarse diligencias.

Ocho repatriaciones de menores no acompañados

Por otro lado, la Fiscalía indica que, según los datos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, en 2024, se ha procedido a llevar a cabo ocho repatriaciones de menores extranjeros no acompañados (cuatro de Colombia, tres de Rumanía y uno de Francia). Si bien, añade que los datos anteriores, "no se corresponden con los reportados por los delegados, que solo se refieren a cuatro expedientes". En este sentido, expone que dos de los que se materializaron fueron en Salamanca, relativos a menores rumanos que, conforme al Protocolo de Menores Extranjeros No Acompañados, no deben ser considerados en esa categoría.

Asimismo, explica que, por parte del delegado de Teruel se ha comunicado la tramitación de un expediente de repatriación y, por último, en Zaragoza, se intentó una repatriación que no llegó a término.

"La diferencia entre los datos policiales sobre repatriaciones y los recogidos por los fiscales en sus memorias podría deberse al desfase temporal entre la fecha de incoación del expediente y la materialización efectiva de la repatriación", avisa la Fiscalía en su Memoria.

También indica que la delegada de Cuenca destaca la "imposibilidad" de llevar a cabo ningún expediente de repatriación relativo a menores marroquíes "por falta de contestación de las autoridades de su país".

En el documento, Fiscalía explica que las fiscales delegadas de Granada, Castellón y Ourense han asegurado que en distintas partes del territorio español se está viendo el abandono de menores migrantes (principalmente de origen marroquí) a las puertas de las Comisarías, puestos de la Guardia Civil o Centros de protección de menores, manifestando encontrarse en situación de desamparo con el fin de que las instituciones españolas asuman su tutela, protección y desarrollo personal y educativo.
 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA