España rescata a 19 niños gazatíes heridos en una misión humanitaria conjunta con Defensa, Sanidad y la OMS

Dos aviones del Ejército del Aire trasladan a España a menores gravemente enfermos desde Gaza para recibir atención médica especializada. Los niños serán distribuidos en hospitales de ocho comunidades autónomas.

|
Efectivos del Ejército del Aire preparan uno de los aviones medicalizados que viaja hacia Jordania antes del despegue en Torrejón de Ardoz (Madrid).
Efectivos del Ejército del Aire preparan uno de los aviones medicalizados que viaja hacia Jordania antes del despegue en Torrejón de Ardoz (Madrid). - MINISTERIO DE DEFENSA

 

En plena crisis humanitaria en Oriente Medio, el Estado español ha vuelto a desplegar una operación médica internacional de emergencia. El traslado de los 19 menores palestinos representa no solo un gesto diplomático y sanitario de alto nivel, sino también una reafirmación del compromiso de España con la cooperación humanitaria en escenarios de conflicto.

 

El operativo: un puente aéreo de vida

Durante la madrugada de este lunes, dos aeronaves del Ejército del Aire —un A400M y un A310— aterrizarán en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) con 19 niños gazatíes gravemente enfermos y 73 acompañantes. La misión, coordinada entre los ministerios de Defensa y Sanidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Médicos Sin Fronteras (MSF), tiene como objetivo garantizar la evacuación y atención médica de los menores, todos ellos víctimas indirectas de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

El Ministerio de Sanidad ha confirmado que la ministra Mónica García se desplazó personalmente a Amán (Jordania) para recibir al grupo en la frontera, donde las autoridades israelíes los entregaron a un equipo sanitario español. La supervisión médica durante el traslado hasta la base jordana corrió a cargo de Médicos Sin Fronteras, que acompañó a los pequeños en cada fase de la evacuación.

 

Atención hospitalaria en ocho comunidades

Una vez en territorio español, los 19 menores serán ingresados en hospitales de Castilla-La Mancha, Asturias, Castilla y León, Euskadi, Navarra, Murcia, Aragón y Catalunya, según la naturaleza de sus dolencias. Las patologías que presentan incluyen traumatismos, cánceres, cardiopatías congénitas, afecciones neurológicas, renales, oftalmológicas y digestivas, todas ellas consecuencia directa de los ataques sufridos en Gaza.

Los hospitales receptores han preparado equipos multidisciplinares para garantizar una atención integral. Sanidad ha subrayado que el esfuerzo logístico y humano desplegado responde a una “coordinación sin precedentes” entre las instituciones implicadas.

 

El papel del Ejército del Aire

El Ministerio de Defensa ha detallado que el A400M ha operado con una dotación de 12 profesionales, mientras que el A310 contaba con cuatro miembros de la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio (UMAER), entre ellos médicos, intensivistas, técnicos sanitarios y enfermeros de vuelo.

Durante el trayecto, el personal militar ha asegurado la estabilidad clínica de los pacientes. “El equipo ha velado por la seguridad y la salud del pasaje durante todo el viaje a España”, ha señalado Defensa en un comunicado, destacando la preparación y capacidad del contingente para misiones de evacuación médica de alta complejidad.

 

Acogida y atención integral en España

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto con la ONG Accem, será el encargado de gestionar la acogida de los familiares, que incluirá alojamiento, manutención, atención psicológica y jurídica, además de servicios de traducción e interpretación.

Desde Sanidad han insistido en que este dispositivo busca “asegurar no solo el tratamiento médico de los niños, sino también el bienestar emocional de sus familias”. La llegada de los pacientes está prevista entre la medianoche y el amanecer de este lunes, en lo que se espera sea un operativo discreto pero de gran envergadura logística y sanitaria.

 

Un compromiso reiterado con la ayuda humanitaria

La operación de esta madrugada no es un hecho aislado. El Gobierno español ya había coordinado dos misiones similares: una en verano de 2024, que permitió evacuar a 13 niños gazatíes, y otra en la que un A400M viajó a El Cairo para trasladar a 15 menores palestinos con patologías derivadas del conflicto.

Estas acciones consolidan a España como uno de los países europeos más activos en evacuaciones médicas de emergencia en zonas de guerra. El Ministerio de Sanidad ha recalcado que “la cooperación internacional y la defensa de los derechos humanos son pilares esenciales de la acción exterior española”.

 

Una operación que simboliza esperanza

Más allá de la logística y los acuerdos multilaterales, la llegada de estos niños es un gesto profundamente humano. Representa la posibilidad de una segunda oportunidad para quienes han sufrido las consecuencias más devastadoras del conflicto. Mientras los hospitales españoles se preparan para recibirlos, la madrugada traerá consigo no solo un vuelo, sino una promesa: la de la sanidad como instrumento de paz.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA