​Eloi Badia insiste en usar los recursos de la AMB para remunicipalizar el ciclo del agua en el Área Metropolitana

En la última reunión del Gobierno Metropolitano de este martes, 22 de diciembre, se informaba a los consejeros que dicha sentencia anulaba "parcialmente el texto del precepto modificado del artículo 3 del Reglamento metropolitano". 

|
El concejal de Emergencia Climática de Barcelona, Eloi Badia.

 

La Sentencia n.º 4187/2020, del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya anuló parcialmente la modificación del artículo 3 del Reglamento del servicio metropolitano del ciclo integral del agua aprobada por el Consejo Metropolitano el 28 de marzo de 2017. Recientemente además la Sentencia 4187/2020 de 20 de octubre de este 2020 emitida por la Sección Quinta de la Sala del Contencioso–administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha resuelto un recurso contra el acuerdo del Consejo Metropolitano adoptado que significó la aprobación definitiva de la modificación del artículo 3 de dicho reglamento.


Colaubadia




En la última reunión del Gobierno Metropolitano de este martes, 22 de diciembre, se informaba a los consejeros que dicha sentencia anulaba “parcialmente el texto del precepto modificado del artículo 3 del Reglamento metropolitano “ que sirvió de paraguas legislativo a municipios como Ripollet o Sant Cugat del Vallés para anular la concesión que tenían en aquellos momentos y que tras esta sentencia deberá de seguir vigente por su improcedencia jurídica.


Pese a este nuevo revés judicial, su vicepresidente, Eloi Badia, plantea tras la información que el AMB inicie “los trabajos para definir, con la participación de los municipios, el modelo o modelos de gestión del servicio integral del ciclo del agua y los mecanismos y calendarios de implantación de los mismos, de cara a la efectiva asunción por parte de la AMB como propios de los servicios que todavía se mantienen en la órbita municipal, y también para determinar los mecanismos de coordinación de las competencias que en materia de agua corresponden en los Ayuntamientos”.


Y para ello requiere “en los ayuntamientos metropolitanos no incluidos dentro del ámbito del servicio metropolitano del ciclo integral del agua que gestiona Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestión del Ciclo Integral del agua, SA que, atendidas las circunstancias concurrentes, continúen garantizando la prestación del servicio de abastecimiento de agua en baja en su municipio, en la forma que tengan determinada, mientras no se complete la asunción del mismo por parte del área Metropolitana de Barcelona”. Es decir que en Ripollet y Sant Cugat se revierte el proceso remunicipador del ciclo del agua in so facto porque así lo decretan los Tribunales en atención a la legislación vigente, pero Eloi Badia vuelve a insitir en el camino que judicialmente le ha costado millones de euros a los habitantes de la metrópoli barcelonesa.


Además de faculta a la Junta de Gobierno de la AMB para “crear una Comisión de Estudio, determinar la composición y designar sus miembros, teniendo que dar cuenta de los acuerdos que adopte a este Consejo Metropolitano” y cuyos “ trabajos se desarrollarán con la participación de los municipios” y “se prevén que estén concluidos en un plazo de dos años”, sí, dos años más de darle la vuelta a la rueda con recursos públicos.


Para según el AMB “identificar los mecanismos y modelos de gestión que resulten más sostenibles y eficientes para el establecimiento y prestación del servicio del ciclo integral del agua en el ámbito metropolitano, determinando los plazos, fases, condiciones de integración y régimen transitorio según proceda en cada caso”. Es decir asume el AMB que existen diferentes casuísticas en el entorno metropolitano , para las que será necesario – según el AMB que no justifica la necesidad de tal estudio ni comisión- diferentes alternativas que no serán unificadoras de la gestión del agua. Y llevamos así desde el 2015. Cinco años con previsión de prorroga del asunto dos años más. Siete años con cargo a las arcas públicas la insistente municipalización de un servicio que nadie ha pedido al AMB de forma explícita, puesto que la Plataforma Aigua es Vida no deja de ser un “chiringuito” con el que Eloi Badia guarda una curiosa simbiosis regada con dinero público. Dinero de todos los contribuyentes.


No existe un clamor social que pida un cambio de modelo en la gestión del agua de la actual colaboración público-privada a una gestión 100% pública. No como el que han solicitado por activa y por pasiva las trabajadoras familiares del Servicio de Atención Domiciliaria a la alcaldesa, Ada Colau, que no ha invertido ni un solo céntimo en esta cuestión social y que sí afecta a colectivos de especial vulnerabilidad social. Todo el dinero para la remunicipalización metropolitana del agua y ni un euro al cambio de modelo en la gestión del Servicio de Atención Domiciliaria de la capital catalana, Barcelona. ¿Cómo se entiende eso?.


El pleno previo a las vacaciones navideñas y el último de un año el 2020 para olvidar lo ha aprovechado Badia , con toda su alevosía, para pese a una sentencia desfavorable seguir el mismo camino que le ha llevado de fracaso en fracaso judicial. Dicen que el ser humano es el único se obstina en tropezar más de una vez en la misma piedra y ya son muchos años sobre lo mismo. Se siente el Vicepresidente de la AMB el salvador supremo de una contienda de la que sólo él es el artífice y relator. Mientras tanto, el PSC partido mayoría en el ente supramunicipal calla

Badia quiere remunicipalizar el ciclo del agua de la mano de los Ayuntamientos Metropolitanos, no porque el servicio no funcione, que funciona, gracias a la colaboración público-privada sinó porque hay interés en vender como público una gestión que será posteriormente de nuevo subcontratada como ha ocurrido en otros experimentos remunicipadores del país. Y donde el cambio ha consistido en que le cueste más el cambio al que abre el grifo del agua. Tal cual.


Sin datos objetivos persiste en hacer creer que el actual modelo del ciclo del agua no es válido y se deberá buscar una alternativa. Como el bombero pirómano que prende los frondosos montes verdes y luego acude presto a sofocarlos erigiéndose en héroe y no en villano. En un cambiar lo que funciona porque lo dice el Vicepresidente de la AMB, lo entiendan los ciudadanos metropolitanos o no lo entiendan. ¿Por qué no van a querer ellos lo que el político de los comunes quiere? ¿Cómo no van a respaldar sus propuestas haya o no haya datos que ratifiquen lo que él expresa como dogma?.


PP y CIUDADANOS VOTA EN CONTRA DEL PUNTO 60 DEL ORDEN DEL DIA DE LA AMB


En palabras de Miguel Jurado, portavoz del Grupo Popular en el AMB esta maniobra del Vicepresidente de la AMB  en el punto 60 del orden del dia del último pleno del año metropolitano donde se aborda la creación de una comisión para un nuevo modelo del ciclo del agua “es volver hacer lo mismo, es un engaño” y añade “cuando en el Gobierno de la AMB da cuenta de una sentencia se acata la misma pero no en el punto siguiente se vuelve a proponer ha hacer lo mismo, ahora con todos los Ayuntamiento del Área Metropolitana de Barcelona”. Además añade Jurado en declaraciones a CATALUNYAPRESS “ en esa comisión que crean estarán representantes de los Ayuntamientos pero no los representantes de los grupos metropolitanos”.


Jurado2




Y todavía hay más porque “los Ayuntamientos como Ripollet o Sant Cugat del Vallés donde se acogieron a esa modificación del artículo 3 del Reglamento del Ciclo del Agua de la AMB han quedado nulos sus nuevos contratos. Con esos mismos Ayuntamientos volverán a sentarse para ¿hacer qué?” se pregunta Jurado.


Luzguilarte




Luz Guilarte, Portavoz de C's en el AMB también ha votado en contra de este punto del orden del día. Guilarte mantiene  que "Ada Colau,  malgasta recursos y dinero público anteponiendo sus interés a los del conjunto de la ciudadanía. La obsesión por municipalizar el servicio del agua, supone un nuevo varapalo judicial que acabarán pagando los barceloneses”.


El caso es que BComú, el partido de la alcaldesa Ada Colau, vuelve a la carga y prueba su enésimo intento en remunicipalizar el ciclo integral del agua metropolitano, arrebatándoselo a una empresa que lo gestiona eficientemente desde hace más de 80 años, Aguas de Barcelona, a quién los Tribunales han respaldado en su buen hacer frente a las chapuzas continuadas de Eloi Badia.


¿Cuánto les costará a los bolsillos de los contribuyentes mantener los estudios de esa comisión “ad hoc” durante dos años para que se re-estudie por enésima vez lo que durante cinco años han rebatido desde el Tribunal Supremo al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya e incluso la Unión Europea?. Suma y sigue. Mientras los dos Antonis, Balmón y Poveda se tragan las envestidas de Colau y Badía como si no fuera con ellos


Seguiremos informando…

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA