Metges de Catalunya vuelve a presionar a Salud para que retire la guía de actuación de enfermería del SEM

El sindicato considera que los contenidos de la 'Guía de actuación enfermera de urgencias y emergencias prehospitalarias' son "prácticamente idénticos" a los que se incluían en la edición de abril de 2015.

|
SEM 1

 



Metges de Catalunya ha vuelto a pedir al Departamento de Salud que retire y deje sin efectos la 'Guía de actuación enfermera de urgencias y emergencias prehospitalarias', elaborada por la empresa pública Sistema de Emergencias Médicas (SEM), lo cual ya le había pedido en noviembre.


En ese momento, la respuesta de la consejería fue que la guía ya había sido actualizada y que los puntos de conflicto señalados por el sindicato médico -el diagnóstico, prescripción y tratamiento de pacientes de forma autónoma por parte del personal de enfermería- se habían resuelto.


Pero una vez analizados los contenidos de esta nueva guía, MC reiteró a Salud su petición de retirada, ya que sus contenidos son "prácticamente idénticos" a los que se incluían en la primera edición (de abril de 2015) y porque "lejos de proporcionar seguridad jurídica al personal de enfermería, mantiene su incertidumbre y provoca inseguridad a los profesionales médicos".


"Para la aplicación de las pautas descritas en este apartado se requerirá la prescripción y autorización médica, ya sea con la presencia física del profesional médico o a través del soporte telefónico / emisora según el procedimiento vigente. Se considerará la aplicación autónoma por parte los equipos de enfermería en aquellas situaciones de riesgo vital inminente", asegura Xavier Lleonart, vicesecretario general del sindicato y autor del documento presentado en Salud.


"NINGUNA PATOLOGÍA PUEDE SER TRATADA SIN UN DIAGNÓSTICO"


La organización rechaza esta práctica porque "ninguna patología puede ser tratada sin un diagnóstico y la formulación de este le corresponde únicamente al médico". En este sentido, reivindica la presencia física del facultativo para hacer una valoración adecuada del paciente. "Hay elementos subjetivos que sólo se pueden apreciar personalmente y eso no puede ser sustituido por una guía", dice Xavier Lleonart.


Lleonart pone como ejemplo la expresión "da impresión de gravedad", común a la asistencia urgente, que se basa en una apreciación personal del profesional médico según sus conocimientos y el conjunto de signos y síntomas que observa físicamente en el paciente. "La medicina no es simple mecánica, no siempre es posible aplicar un algoritmo", recuerda Lleonart.


La vulneración del lex artis, concepto jurídico que se tiene en cuenta a la hora de evaluar la responsabilidad de un error de diagnóstico, es otro de los argumentos en que se sustenta MC para rechazar la guía. El lex artis fija la obligatoriedad del médico de realizar las pruebas necesarias para deducir un diagnóstico y tomar las decisiones clínicas pertinentes.

Esta obligación, exigible a nivel judicial, conlleva un análisis "personal y presencial del paciente y su entorno" imposible de sustituir según el sindicato.


Por otra parte, la autorización prevista en la guía para que los enfermeros actúen de forma autónoma en casos graves de riesgo vital es "imprudente", en opinión de Xavier Lleonart, porque da seguridad jurídica al colectivo de enfermería por la vía de una normativa administrativa que no tiene rango ley.


Así, ante un error de diagnóstico o tratamiento llevado a cabo por un profesional que no tiene asignadas estas competencias, "se podría aplicar plenamente el artículo 152 del Código Penal y en su defensa no podría ampararse en el hecho de que estaba siguiendo una guía que se autoadjudica valor legal cuando no lo tiene", avisa.


LLAMAMIENTO A LOS COLEGIOS


En su petición, el vicesecretario de MC subraya que, a diferencia de la primera versión de la 'Guía de actuación enfermera de urgencias y emergencias prehospitalarias', el documento revisado no cuenta con el aval del Consejo de Colegios de Médicos de Catalunya (CCMC). Este hecho, asegura, es otra evidencia de la necesidad de retirar el protocolo.


Para alcanzar una posición de consenso, la organización ha compartido con los cuatro colegios profesionales catalanes su petición de retirada de la guía con el objetivo de que el CCMC no dé su visto bueno a la versión revisada por Salud y haga sus los argumentos de rechazo esgrimidos por MC.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA