La incertidumbre domina el sector financiero español mientras BBVA y Banco Sabadell esperan la resolución de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por la entidad vasca. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha confirmado que los datos definitivos de aceptación se conocerán el próximo jueves, 17 de octubre. Las decisiones que se deriven del resultado se comunicarán al mercado ese mismo día.
El supervisor se ha visto obligado a aclarar el calendario de la operación "ante las informaciones contradictorias" que han circulado sobre los próximos pasos de la OPA.
La clave: Superar el 50% para evitar una segunda OPA
El resultado de la oferta es crucial, ya que determinará la necesidad o no de que BBVA tenga que formular una OPA obligatoria por el capital restante de Sabadell.
Según el Real Decreto que regula estas ofertas, si BBVA consigue un control de más del 30% pero no alcanza el 50% de aceptación y decide seguir adelante con la operación, quedaría obligado a lanzar una segunda OPA por el capital que no posea de Sabadell. Esta segunda oferta debería ser en efectivo, o con alternativa en efectivo, y a un precio equitativo. En tal caso, la CNMV sería la encargada de establecer los criterios para determinar ese precio equitativo mínimo.
Posturas encontradas entre los directivos
El hermetismo sobre el nivel de aceptación ha alimentado un cruce de expectativas entre los líderes de ambas entidades:
BBVA optimista: El presidente de BBVA, Carlos Torres, se mostró convencido de que la aceptación superaría el 50% e incluso podría alcanzar el 60%. Sus cálculos se basan en que los fondos de inversión activos (que suman cerca del 30% del capital de Sabadell) acudirían por completo, sumando la mitad de los fondos pasivos (un 10%) y la participación del consejero dominical David Martínez Guzmán (casi el 4%).
Sabadell escéptico: Por el contrario, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, opinó que es "muy difícil que lleguen al 30% y, si llegan al 30%, será por los pelos". González-Bueno advirtió que alcanzar ese límite mínimo podría llevar al propio consejo del BBVA a no seguir adelante, ya que pondría "en riesgo al propio BBVA".
Hasta la fecha, solo se conocen dos posturas públicas de grandes inversores: David Martínez acudiría al canje con su participación del 4%, mientras que la aseguradora Zurich anunció la semana pasada que no lo haría. Todos los ojos están ahora puestos en la CNMV, que el 17 de octubre desvelará si el proyecto de fusión de BBVA ha logrado convencer a los accionistas de Sabadell.
Escribe tu comentario