Puigdemont convoca a la cúpula de Junts este lunes en Perpiñán para determinar su futuro con el PSOE

La dirección del partido se reúne este lunes en Francia para valorar la continuidad del pacto con Pedro Sánchez. El encuentro podría derivar en una votación interna que determine el futuro político de la legislatura.

|
Archivo - (I-D) La expresidenta de Junts, Laura Borràs; el secretario general, Jordi Turull; el líder de Junts,, Carles Puigdemont, y la portavoz del partido en el Congreso, Miriam Nogueras, a su ll
(I-D) La expresidenta de Junts, Laura Borràs; el secretario general, Jordi Turull; el líder de Junts,, Carles Puigdemont, y la portavoz del partido en el Congreso, Miriam Nogueras - Europa Press - Archivo

 

La cita llega en un momento de máxima tensión entre Junts y el Gobierno central. Lo que comenzó como una alianza clave para la investidura de Pedro Sánchez podría transformarse ahora en un punto de inflexión que determine el rumbo de la política española y catalana.

 

El encuentro decisivo en Perpiñán

El líder de Junts y expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha convocado a la cúpula de su partido este lunes en Perpiñán (Francia) para decidir si mantienen o rompen su relación con el PSOE. Según el orden del día, la reunión arrancará a las 10.00 horas y se prolongará durante toda la jornada, sin previsión de declaraciones públicas antes de las 17.00.

En la sesión se hará un balance detallado del acuerdo de Bruselas, firmado a comienzos de la legislatura, y se debatirán las “acciones a emprender” de cara a los próximos meses. No se descarta que el resultado del encuentro se someta a una consulta interna entre la militancia, un mecanismo que Junts ya utilizó en 2022 para decidir su salida del Govern de Pere Aragonès.

 

Las advertencias previas y el clima de desconfianza

El origen de la crisis se remonta al pasado mes de agosto, cuando Puigdemont advirtió que “en otoño pasarían cosas” si el presidente del Gobierno no cumplía los compromisos adquiridos con Junts. Esa advertencia se intensificó el jueves de la semana pasada con las declaraciones de la portavoz del partido en el Congreso, Míriam Nogueras, quien afirmó que era momento de “empezar a hablar de la hora del cambio” y que si el Gobierno no actuaba, “lo harían ellos”.

Las palabras de Nogueras provocaron un notable revuelo en el Congreso y obligaron al Ejecutivo a reaccionar con cautela. Desde Moncloa restaron dramatismo a la situación, insistiendo en que no se sentían amenazados por los mensajes de Junts y atribuyéndolos a una “forma de presión habitual en los independentistas”.

 

Sánchez insiste en el cumplimiento de los acuerdos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reiteró su compromiso de cumplir los pactos firmados con Junts al inicio de la legislatura. Sin embargo, matizó que “no todos dependen en exclusiva del Ejecutivo”, en referencia a cuestiones como el reconocimiento oficial del catalán en la Unión Europea o la delegación de competencias en materia de inmigración.

En este sentido, el pasado viernes España y Alemania acordaron abrir un diálogo bilateral para buscar una solución sobre la oficialidad del catalán en la UE, según un comunicado conjunto. Pese a ese avance, la reunión de la dirección de Junts sigue convocada, lo que demuestra que el malestar persiste.

Sánchez también advirtió de que una eventual ruptura con Junts podría facilitar una “involución política” liderada por PP y Vox, un escenario que, según el presidente, “no beneficiaría a Catalunya ni al conjunto del país”.

 

Las grietas internas y el malestar acumulado

El descontento dentro de Junts no es nuevo. Fuentes del partido reconocen que el malestar se ha intensificado en los últimos meses por la falta de avances en sus principales demandas. Entre ellas, el retorno de Puigdemont a Catalunya, que consideran pendiente pese a la Ley de Amnistía, o la parálisis de propuestas legislativas sobre delincuencia reincidente y ocupación de viviendas.

Para los dirigentes del partido, los compromisos con el PSOE se han convertido en promesas incumplidas. “Nada ha cambiado desde hace un año, y el país no puede esperar indefinidamente”, repiten voces internas de Junts.

 

El debate sobre una posible moción de censura

Aunque oficialmente Junts ha negado cualquier plan de promover una moción de censura contra Pedro Sánchez, en los últimos días ha tomado fuerza la posibilidad de una moción instrumental que no contaría con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato.

Los dirigentes del partido insisten en que cualquier decisión será “a fondo”, sin medias tintas, y que el calendario dependerá de los resultados de la reunión de Perpiñán y de la eventual consulta a las bases.

 

La militancia, juez del futuro de Junts

La dirección del partido estudia trasladar a la militancia la decisión final sobre su relación con el PSOE, tal como ya ocurrió en 2023, cuando fueron las bases quienes validaron el acuerdo de Bruselas. En aquella ocasión, la consulta fue ajustada, con un 55% a favor de romper con el Govern y un 42% partidario de seguir en él.

Esta vez, la votación podría tener un impacto mucho mayor. Si Junts opta por romper con el PSOE, el equilibrio de fuerzas en el Congreso quedaría seriamente comprometido y la estabilidad del Gobierno de coalición entraría en terreno incierto.

 

Un lunes decisivo para el tablero político español

El encuentro de Perpiñán no es solo una cita interna de partido: es un movimiento estratégico con repercusiones directas sobre la gobernabilidad de España. La posición que adopte Junts marcará el tono político del otoño y podría reconfigurar por completo las alianzas en el Congreso.

El propio Puigdemont, aún en el exilio, vuelve a situarse en el centro del tablero político. Su decisión —y la de su militancia— será determinante para saber si la legislatura continúa, se tensiona o se precipita hacia un nuevo escenario de incertidumbre política.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA