Un prestigioso historiador británico destroza a Franco con tres palabras demoledoras

El autor de éxito internacional y referente mundial en historia califica al dictador español con tres palabras demoledoras y recuerda su complicidad con el nazismo y su obsesión por el poder absoluto

|
Francisco Franco    Biblioteca Virtual de Defensa   CANVA
Francisco Franco - Biblioteca Virtual de Defensa

 

El historiador británico Simon Sebag Montefiore, uno de los grandes nombres de la historiografía contemporánea, ha lanzado una crítica demoledora contra el dictador Francisco Franco, al que define sin rodeos como un hombre “violento, racista y autoritario”.

Montefiore, autor de bestsellers como Los Romanov, Jerusalén o Los zares, y traducido a 48 idiomas, es reconocido con algunos de los galardones más prestigiosos del ámbito literario, entre ellos el Book Award al mejor libro de historia y el JBC Book of the Year Prize. En su último artículo, publicado en el diario británico The Daily Telegraph, fundado en 1855 y con más de 300.000 ejemplares diarios, el historiador traza un retrato sin concesiones del régimen franquista.

“El logro más sorprendente del dictador español fue simplemente su supervivencia”, escribe Montefiore, subrayando que el caso de Franco demuestra cómo la violencia y la crueldad pueden mantener en el poder a un líder mediocre.

El especialista explica que Franco fue un operador frío e impasible, que triunfó en “un país dividido y desesperado, donde la violencia y el culto al poder se habían convertido en las herramientas esenciales de la política”.

Además, destaca que el dictador “gobernó vitaliciamente, reservándose el derecho a elegir sucesor mientras su familia y compinches se enriquecían y competían por contratos y favores en sus grandiosas partidas de caza”.

Montefiore recuerda también la afinidad ideológica de Franco con el nazismo, afirmando que “abrazó a los nazis con entusiasmo, creyendo en los clichés antisemitas de los judíos como asesinos de Cristo”. Su “cautela y codicia”, añade el historiador, le impidieron comprometer a España en la Segunda Guerra Mundial, una decisión que lo salvó políticamente cuando Hitler comenzó a perder.

El texto se publica en un momento en que el franquismo vuelve al centro del debate social. Según el último CIS, un 21,3% de los españoles cree que los años del franquismo fueron ‘buenos o muy buenos’, y esa cifra alcanza el 19% entre los jóvenes.

Ante este dato, las palabras de Montefiore resuenan con fuerza: “Franco fue un dictador que usó el miedo, la represión y la manipulación como pilares de su poder”. El historiador británico recuerda que, en sus últimos años, “cortesanos, familiares y médicos luchaban entre sí por controlar al generalísimo en decadencia, hasta su muerte en 1975, cuando el rey Juan Carlos recompensó a su hija Carmen con un ducado, cumpliendo la promesa hecha al régimen”.

Montefiore, una de las voces más respetadas del pensamiento histórico actual, rompe así con la nostalgia franquista que aún pervive en parte de la sociedad española y ofrece un recordatorio claro: la historia no puede ser reescrita por la memoria selectiva de la dictadura.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA