Preocupación por el aumento de las bajas por estrés entre los médicos de Primaria en Catalunya
La falta de suplencias recae sobre los profesionales y produce sobrecarga de trabajo.
Alertan de sobrecarga en los ambulatorios
El número de bajas por estrés y ansiedad ha aumentado en los últimos meses entre los médicos de Atención Primaria en Catalunya, y a esto se suma la dificultad para suplir a los profesionales enfermos, lo que empeora aún más las condiciones laborales de los sanitarios.
Así lo han explicado a Catalunyapress diversas fuentes del sector sanitario, que han aportado datos de algunos centros y afirman que, si bien el motivo de la baja laboral de una persona no se hace pública por motivos de intimidad y de protección de datos, entre los compañeros del sector sí comentan que en un gran número de casos es o bien por estrés o bien por ansiedad, como consecuencia de la carga de trabajo.
Por ejemplo, en el ambulatorio Canaletas, en Cerdanyola del Vallès, hay un profesional de baja desde junio y la gran mayoría de días no se cubre su puesto. En el mismo centro, hay una doctora de baja desde hace veinte días y no hay sustituto, y existen otras bajas más cortas que no se han cubierto.
En el centro de salud de Bufalà, en Badalona, en la actualidad existe una baja por estrés y otra por traslado que "se cubren puntualmente".
En el Centro de Atención Primaria (CAP) Centre Sabadell hay una persona en situación Pride, que se da cuando el lugar de puesto de trabajo supone algún tipo de riesgo para el embarazo y no se puede cambiar el lugar de trabajo; la Seguridad Social da el equivalente de la nómina y la empresa contrata un sustituto. En cambio, en el CAP Centre Sabadell no hay sustituto de esta persona.
En Badia del Vallès, hay una baja de un médico de familia sin cubrir desde octubre y un Pride no cubierto desde hace mes y medio, a lo que se suma dos puestos de enfermeras no cubiertos desde hace dos meses.
En Castellar del Vallès sólo están cubiertas un cuarto de las bajas de UGAP (Unidades de Gestión de Atención Primaria) y los pediatras están doblando turnos.
Fuentes del sector sanitario han remarcado que entre los médicos han aumentado los casos de "ansiedad por tanto trabajo" y de "estrés por la presión asistencial".
La lista sigue y en Teià hay tres bajas desde hace cuatro meses, y en Ocata, de cinco médicos en plantilla, dos están de baja. No cubrir las bajas o cubrirlas parcialmente empeora aún más la labor de los profesionales, que manifiestan sentirse "al borde del precipicio".
HUELGA
Por todo ello, los profesionales reivindican limitar a 25 las visitas presenciales por día y que los CAP se cierren a las ocho de la tarde como máximo, según un documento interno en el que no descartan ir a la huelga.
Reclaman que se cubran jubilaciones, vacaciones, bajas y permisos, así como mecanismos de compensación en caso de que alguna plaza no quede cubierta.
Quieren "criterios claros de cargas de trabajo para definir la dotación de profesionales" y "conversión de todo contrato eventual actual y posterior que haya superado/supere un periodo de evaluación de cuatro semanas en interinidad o laboral indefinido".
En el mismo sentido, consideran imprescindible la "convocatoria pública de plazas no cubiertas, con especificación de sueldo, turnos y dispositivo de dónde se prestará el servicio".
Incluyen que los informes de todas las solicitudes de radiología estén listos en un máximo de 72 horas, y que "todos" los especialistas hospitalarios puedan hacer la receta electrónica de medicación hasta dar de alta al paciente en Atención Primaria".
LISTAS DE ESPERA
La mejora de las listas de espera de los especialistas hospitalarios es necesaria para "dar respuesta a los problemas de salud que no puede resolver la Atención Primaria". Argumentan que, en la actualidad, las demoras a menudo son de muchos meses y generan "innumerables" visitas de seguimiento al primer nivel.
"Proponemos que si los servicios hospitalarios que tienen que atender a estas personas no pueden ofrecer el servicio en los plazos que marca la ley, se destine el presupuesto asignado a tal efecto a otro hospital público que sí lo pueda ofrecer", añade el documento.
MÉDICOS DE CATALUNYA
El secretario del sector de atención primaria Médicos de Catalunya, Óscar Pablos, ha explicado que ha aumentado de forma "impresionante" el número de consultas de afiliados al sindicato sobre situaciones de estrés.
A modo de ejemplo, Pablos ha destacado la "angustia" que le genera a un médico de Atención Primaria ir a su puesto de trabajo con la dificultad de "atender bien" al número de pacientes que llegan a la consulta, proporcionando el tiempo adecuado.
Según Pablos, la tónica habitual por parte de la Conselleria de Salut ante la no cobertura de bajas, es que no encuentran médicos disponibles. Lo paradójico, destaca el representante sindical, es que existen profesionales jóvenes que han finalizado el MIR pero que están optando por dirigirse al sector privado, por un cambio de especialidad o por irse al extranjero.
En el caso de quien opta por otra especialidad, suelen ser sectores que no están en contacto con pacientes, como radiografías.
Escribe tu comentario